Facturación por honorarios

Un programa en PyQT6

Oscar M. Seoane

12/1/20243 min read

Aunque pueda parecer algo arcaico, sigue habiendo sectores laborales que utilizan la contratación de profesionales mediante un sistema de honorarios. Yo mismo, hace años, trabajé para el Banco Santander bajo este esquema. En el rubro de la Educación, también es habitual. Este esquema, en lo personal, se me hace interesante para todos aquellos que ya están contratados y encuadrados en el régimen de asalariados y, por alguna razón, quieran desempeñarse, paralelamente, en otros rubros.

Bueno, en cualquier caso, siguiendo con mi aprendizaje en Python, esta vez me decidí a desarrollar una aplicación exclusiva para facturar bajo el esquema de honorarios. Profesionales de la informática y profesores, pueden encontrarla de utilidad, a pesar de que ya se puede facturar directamente desde el SAT o incluso gratuitamente desde alguna que otra web en internet. Mi idea no es comercializar esto, sino seguir aprendiendo Python, esta vez utilizando QT6 para la parte gráfica. No he querido escribir esto en la sección de Trabajo/Proyectos de esta misma web, porque su funcionalidad no está completa. Esta entrada en el blog, trata de plasmar el inicio de este desarrollo que, no tiene un futuro definido (es probable que no siga avanzando). Es decir, la funcionalidad que me interesa aprender, desde el punto de vista de la programación, es solamente la relacionada con la integración de los archivos .key y .cer que proporciona el SAT, con un aplicativo en Python. A lo mejor la finalizo, pero no se de dónde voy a sacar tiempo. En cualquier caso, esto es lo que tengo:

Una interfaz basada en pestañas donde se capturan los datos del emisor, así como los archivos que proporciona el SAT y la correspondiente contraseña. Una pestaña donde se capturarán y guardarán los datos de los clientes a los que se les emitirán las facturas. Otra pestaña para crear cada factura, una que guardará un historial de facturas generadas (Emitidas y/o canceladas) y una última correspondiente a la licencia, que en este caso será GNU/GPL. Estoy pensando en añadir una pestaña adicional que permita personalizar cada factura con un logo, por ejemplo y con las direcciones, tanto del emisor como del destinatario (esto último no es necesario, ya que la Hacienda mexicana, no lo contempla. Con el RFC es suficiente). Aquí hay que puntualizar un detale: El régimen fiscal por honorarios profesionales, contempla dos opciones, por eso es necesario añadir un campo que permita seleccionar entre una u otra.

No voy a poner aquí todas las imágenes del programa, ya que lo considero innecesario. En esencia, algunas de las pocas funciones que ya implementé son las que se aprecian en la captura de pantalla previa; es decir, la parte de captura de conceptos, cantidades, precios y, lo más importante: Las tasas de IVA, retención de IVA y de ISR. Esto, porque bajo este esquema, un porcentaje se descuenta del monto total, para que sea el destinatario de la factura, el que lo declare directamente al SAT. Entonces, los campos, si bien son fijos a fecha de hoy, pueden variar en el futuro.

A modo de conclusión, diré que este tema es interesante. Por un lado, se mete uno con la fiscalidad mexicana, en el sentido de aprender. Por otro lado, sigue habiendo avances en cuanto al aprendizaje de la programación con Python y QT y, en última instancia, si llegara a finalizar la aplicación, tendría un programilla hecho por mí, útil y además sin la necesidad de utilizar software de terceros, lo que de alguna manera, ofrece cierta privacidad en cuanto a datos, así como confidencialidad. Ya veremos en qué termina esto.