México, Estados Unidos y las remesas como sustento

El matrimonio desigual

Oscar M. Seoane

1/10/20253 min read

Decía aquel vecino: Me encanta la lluvia dorada siempre y cuando sea yo el que mea. Lo manifestaba, en alusión a la analogía que otro compañero hacía respecto a la relación Estados Unidos y México: “Somos como un matrimonio, donde México adopta el papel de esposa dedicada a sus labores”. Entonces apareció un tercero en discordia diciendo que, en los tiempos que corren, México no sería esa esposa abnegada, sino un joto pasivo al que su mayate del norte maltrata cada vez que quiere. Y es que esto es lo que pasa cuando la apertura de ideas abraza el wokismo barato, donde las analogías no les gustan ni siquiera a sus defensores acérrimos. Es entendible la posición del primer individuo, por directa y práctica; entendible la del segundo, quizá por prudente; reprobable la del tercero que, aunque adaptada a los tiempos actuales, resulta repulsiva por la forma y por el fondo. Si sustituyéramos la palabra “joto”, por homosexual, estoy seguro de que la frase seguiría sin caerle bien a la mayoría de las personas. Y esto solamente demuestra que lo políticamente correcto no puede ser forzado. En ocasiones, ni siquiera es lo deseable. Una cosa es la educación y otra cosa son los puntos sobre las íes.

Le pregunté yo al segundo individuo cuál era la razón de su analogía, a lo que me contestó, casi sin pensarlo, que “un país que tiene a las remesas en dólares enviadas desde Estados Unidos, como un factor a considerar en la economía global de México, solo es comparable al dinero que un esposo le da a su mujer para que adquiera el sustento diario”. Bien pudiera ser la querida, en lugar de la esposa o el homosexual pasivo, adaptando el asunto a los tiempos que corren. De cierta forma, el vecino tenía razón. Entonces, para no caer en superficialidades, me puse a investigar el asunto.

Las remesas de dinero enviadas desde Estados Unidos a México tienen una importancia económica significativa, tanto a nivel macroeconómico como para los hogares que las reciben. Representan una de las principales fuentes de ingresos en dólares para México, solo superadas por las exportaciones no petroleras. En 2024, estas transferencias equivalieron al 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, consolidándose como un pilar importante en la balanza de pagos y en la estabilidad económica nacional. El flujo constante de dólares provenientes de las remesas fortalece el peso mexicano frente al dólar, especialmente bajo un régimen de tipo de cambio flexible. Las remesas suelen aumentar durante periodos de crisis económica, ayudando a mitigar los efectos negativos en la economía nacional. Su estabilidad y crecimiento constante las convierten en un recurso menos volátil que otras fuentes de ingreso, como la inversión extranjera directa. Las remesas son fundamentales para muchas familias mexicanas, especialmente aquellas en situación vulnerable. Se estima que benefician directamente a cerca de 10 millones de familias, representando una fuente principal de ingresos para el 12.3% de los adultos en el país. Alrededor del 80% de las remesas se destinan a necesidades básicas como alimentos, vivienda, salud y educación. Esto incrementa el poder adquisitivo y fomenta la demanda interna, lo que a su vez genera empleos y dinamiza las economías locales y regionales

Podría seguir documentando este artículo, pero creo que, con base a lo dicho, es innecesario. Queda claro que las analogías mencionadas al comienzo de mi parafernalia particular, son bastante acertadas. A criterio del lector quedará la comparativa que mejor considere. Te dejo las fuentes por si deseas analizar el asunto por ti mismo.

· Banco de México. (2025). Ingresos y egresos por remesas, noviembre de 2024. Reporte Analítico. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/remesas/{67C0EFD7-BC00-9E66-5001-D706B12021D8}.pdf

· El País. (2024, septiembre 2). La recepción de remesas tropieza en julio: México recibe 10% menos dinero del extranjero respecto al mes previo. Recuperado de https://elpais.com/mexico/2024-09-02/la-recepcion-de-remesas-tropieza-en-julio-mexico-recibe-10-menos-dinero-del-extranjero-respecto-al-mes-previo.html

· Milenio. (2020). ¿Qué son las remesas y por qué son importantes en México?. Recuperado de https://www.milenio.com/negocios/que-son-remesas-en-mexico-efectos-economia

· Ramírez Aguilar, S. (2024, enero). Remesas y tipo de cambio. México ¿Cómo Vamos?. Recuperado de https://mexicocomovamos.mx/aristegui-noticias/2024/01/remesas-y-tipo-de-cambio/

· BBVA Research. (2024, enero 2). México: Remesas crecerían más del doble que la economía mexicana en 2024. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/mexico-remesas-crecerian-mas-del-doble-que-la-economia-mexicana-en-2024/