Reflexión sobre desempleo

México Vs. España

Oscar M. Seoane

11/29/20243 min read

Alguna vez que he ido a España de visita, he tenido que escuchar comentarios de amigos, conocidos y algunos familiares, respecto al “tercermundismo” de México. Yo soy de esas personas que no me gusta etiquetar asuntos de este tipo, porque hay varios factores que se pueden utilizar como excusa, para llegar a conclusiones de dudosa certeza. Por ejemplo, si consideramos que la diferencia entre el primer mundo y el tercer mundo se basa solamente en la calidad de los servicios, quizá España se lleve “entre las patas” a México. Sin embargo, si consideramos el tema desde una perspectiva de “empleabilidad” y, por lo tanto, en términos de “economía primaria”, la cosa cambia, ya que, el que se lleva la medalla de oro, es México.

Dejo una gráfica ilustrativa al respecto. España está representada por la línea amarilla y México por la verde. Al final de esta entrada, dejo la liga a la fuente.

Es cierto que hay muchos factores a considerar. De hecho, se podría entrar en una discusión sin fin sobre el tema. En el momento que metemos factores como el PIB, tasas de impuestos, inversiones, infraestructuras, etc, la cosa se va modelando en un sentido o en otro así que, hablaré entonces de mi percepción.

Llevo viviendo 23 años en México y en todo este tiempo, el desempleo experimentado por el que suscribe, no pasa de tres meses (en su conjunto). Es cierto que los salarios en México (en un contexto generalizado) son inferiores a los europeos, pero es que en España, esos mismos salarios, también son inferiores a la media europea. Existen, desde mi punto de vista, una serie de creencias erróneas que contribuyen a pensar que “se vive mejor” en España que en México. Bien, todo dependerá de las circunstancias de cada quién. No olvidemos que la felicidad no se puede medir en base al dinero ni a la calidad de vida. Un niño pobre puede estar más feliz en el contexto de su pobreza, que el hijo de un acaudalado millonario. Hay muchos sesgos que consideramos normales que tienen una base exclusiva de “creencias” y no de evidencias. Esto es así, porque hay muchas personas que basan sus criterios en datos de origen dudoso y que, ademas, no conocen siquiera los países o las regiones de las cuáles, se forman dichas creencias. A veces se contemplan datos del pasado y se aplican al presente. Sí, en ocasiones, los documentales de la tele y las noticias del Telediario no ayudan demasiado.

Personalmente, soy de los que considera que, de cara al individuo medio (ese que vive sin enchufismos, que madruga, que no se dedica a la política ni a cuestiones de dudosa procedencia), los países emergentes son los que ofrecen mejores condiciones para vivir adecuadamente a día de hoy. Hablo en términos muy generales, ya que nunca falta el gilipollas que comenta que él tiene un amigo que gana un “pastizal” y vive de forma más que excelente. De todo hay, claro. Yo he vivido y trabajado en España y vivo y trabajo en México. Con base a mi propia experiencia y, siempre en relación con el tema que estoy tratando, no cambio a México por España ni de chiste (simplemente por los datos de desempleo). Otra cosa es que existan otras circunstancias (familiares, nostálgicas, etcétera) que lo “obliguen” a uno a tener que retornar, por ejemplo. En cualquier caso, en el momento de escribir esto, España y su primer mundo, no están en circunstancias, precisamente, de ponerse a presumir, ni en su contexto social, ni en su contexto político. Y las cifras de desempleo, son un reflejo. En cuestiones políticas, mejor ni meterse, porque soy de los que piensan que el Estado es innecesario. Aunque el tema roce la Utopía y el idealismo no nos conduzca a nada, forma parte de la condición humana y, por lo tanto, hay que vivir con ello.

https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/mexico/espana?sc=XE09